Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela

 

Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela

 

Mi primera vez en el estadio



El poder de una foto, para nosotros los fotógrafos, es que, al apreciar una fotografía, inmediatamente llegan a nuestra mente, los momentos vividos en ese lugar, en una época, en un determinado tiempo, en una determinada fecha, hasta somos capaces de recordar la hora exacta, así es que ahora les voy a contar, como fue que conocí a este hermoso templo deportivo.

Cuando era un niño,  a la edad de 5 años, mi familia, para complementar el sustento familiar, los fines de semana y los días miércoles: vendíamos maní en concha, en la Universidad Central de Venezuela “U.C.V.”, en la década de los 60, en esa época, nos visitaban los grandes equipos profesionales de futbol del país: de España y los del país: de Italia, cada vez que había un encuentro, entre estos dos clubes, él estadio se ponía lleno, de público, en su gran mayoría eran los extranjeros que habían llegado, de la post guerra, muchos Españoles, Italianos, Portugueses, Árabes, entre otros, por ser Europeos, les encantaba comer, el maní en concha, para acompañarlos con sus bebidas.

Conocí la estatua de un futbolista con un balón en los brazos, simulando un saque lateral, lo veía muy grande, caminaba por todos los pasillos de la tribuna principal.

Era por eso que comprábamos el maní en una Manicería, en el centro de la ciudad, en la avenida Baralt, lo empacábamos en unas bolsitas plásticas, para ir a venderlos en el estadio, recuerdo, que se vendían; Cuatros paquetes por un bolívar, y cada uno costaba medio, ósea 0, 25 de centavos de bolívar. Nuestro grito de venta era “Maní, Maní, Cuatro por un Bolívar”.

Llega a mi mente el recuerdo que, un día estaba con mi mamá en la puerta de la entrada del estadio de Fútbol de la Universidad Central de Venezuela, “U.C.V.” vendiendo nuestras mercancía, cuando a unos de los vendedores de boletos de la Tribuna Principal, se le trancó la puerta, no tenía manilla por la parte de afuera, él no tenía la llave de la puerta, la persona que la tenía, no estaba, trataron de abrirla con palos y ganchos, hasta que a alguien, se le ocurrió la idea de meterme, por la ventanilla de la caja, me cargaron, me metieron primero el cuerpo, luego mi cabeza, al entrar me bajé del mesón, y fui a la puerta, me decían: que jalara la palanca, hacia abajo, y empujara la puerta, después de varios intento, logré abrir la puerta, el vendedor de las entradas, me agradeció, me regaló dinero para que mi mamá me comprara algo, así fueron transcurriendo los fines de semanas.

Hasta que llegó, el 29 de julio a las 8:05, del año de 1967, la noche de un pavoroso terremoto de 35 segundo, yo estaba muy pequeño, pero lo recuerdo muy bien, a mi familia, no agarró el terremoto en la Universidad Central de Venezuela, “U.C.V.”, en el estadio Olímpico, en un juego de Fútbol, justo en la entrada principal, en la taquillas de ventas de boletos, estábamos vendiendo en las entradas del público de la Tribuna Principal, cada uno de mis hermanos, nos colocábamos en la fila de público, en sus diferentes filas, a mí me mandaron con mi prima, a vender en la fila de Preferencia, que era la taquilla que les vendían a los estudiantes, lo que recuerdo que comenzó a escucharse un sonido muy fuerte, comenzó a moverse el piso, me aferré en una baranda de las ventas de boletos, se movía de un lado, a otro lado, mi  prima: me socorrió, me agarró por el brazo, me separó del tubo, me llevo al lado de mi mamá, me dio una crisis de nervios, que comencé a temblar, mi boca, mi mandíbula, titiritaba, me dieron a comer una naranja, para que me calmara, minutos después, nos parábamos en las uniones de la calles, las que rellena con petróleo derretido, aún se sentía el temblor, las personas colocaban su oído, “La oreja” en el piso, se escuchaba el terremoto, en el subsuelo, nos retiramos del estadio, llega a mi mente que mi papá me tenía cargado, fuimos hasta la parada de los autobuses, no habían por el terremoto, así que tomamos un taxi, que nos llevó hasta el Bloque Dos de la Silsa, en Catia, por el camino, se escuchaban muchas sirenas de los bomberos, cuando llegamos al Bloque 2 de la Silsa, todos muy preocupados, porque en el apartamento estaban mis hermanos, Roberto Antonio Sira Pérez, cuidando a mis dos hermanas menores, entramos al estacionamiento, todos los vecinos estaban en la planta baja, en la cancha de Volibol, y en el terreno del parque infantil, preguntándole a los vecinos por nuestros hermanos, nos re-encontramos, mi mamá abrazo a sus dos hijas menores, allí esperamos hasta la medianoche, que fuimos subiendo a los apartamentos, lo que recuerdo, que al día siguiente llegaron unos inspectores del Banco Obrero, preguntando si el apartamento, había sufrido algún daño por el terremoto, lo que le informamos, era que unas de la paredes de los cuartos, se había separado de la columna, y algunas fisuras.

Así fueron transcurriendo los años, todos los sábados en la noche y los domingos a las 3 de la tarde, íbamos a vender maní, al estadio de Futbol, a veces nos permitían entrar, en el medio tiempo, o en el tiempo de descanso del juego, aprovechábamos para ir vendiendo por toda la Grada del estadio, a veces nos daban permiso, para vender en la Tribuna Principal, hasta que poco a poco, se fueron alejando los equipos profesionales de Venezuela, solamente competían lo estudiantes.

Estos son los recuerdos que llegan a mi memoria de aquel día tan trágico para los Caraqueños.

 

CURIOSIDADES DEL TERREMOTO DE CARACAS EN 1967

En la memoria de muchas personas de mi edad, es posible que el año de 1967 no sea de gratos recuerdos, la Ciudad cumplía 400 años y fue víctima el 29 de julio a las 8:05 de la noche de un pavoroso terremoto de 35 segundos de duración y que se llevaría una gran cantidad de vidas.

Si sienten curiosidad los jóvenes, pregunten a sus familiares, descubrirán muchas anécdotas sobre esta tragedia, en mi caso personal apenas con 5 años de edad, nunca podré olvidar el sonido y el movimiento En Internet pueden conseguir fotografías y muchos relatos sobre lo que paso esa noche del 29 de julio de 1967.

1.- El terremoto había sido predicho unos meses antes por la vidente italiana Marina Marotti. Esta predicción fue publicada en enero de 1967 en la revista “Elite” que, en la portada, mostraba una fotocomposición de las torres del silencio siendo estremecidas por el temblor.

2.- entre las curiosidades publicadas días antes en los periódicos, había un anuncio de una tienda de ropa para hombres, “trajes David” que anunciaba su venta “terremoto” donde anunciaba trajes para caballeros a Bs 99…

3.- En Caracas, se derrumbaron los edificios; “Neverí” “Mijagual” “San José” “Palace Corvin” algunos al frente de la plaza Altamira, otros en calles cercanas y también parcialmente en la guaira como “Mansión Charaima” una curiosidad es cerca de la fuente del obelisco, hay una placa conmemorativa del terremoto.

4.- Por accidente el sonido del terremoto fue grabado en los estudios Sonomatrix, ubicados en Antimano. En ese momento se trabajaba en el playback de una canción de navidad; Al huir los técnicos del estudio, dejaron los micrófonos abiertos, grabando el sonido del temblor; creo en internet existe todavía la grabación del audio.

5.- La mayor cantidad de estructuras destruidas fue en la guaira. Uno de los edificios más modernos – la Mansión Charaima – se derrumbó parcialmente y muchas personas resultaron heridas y muertas. Unos meses después, se trató de demoler el edificio con explosivos, pero la estructura no colapso. Después de reiterados intentos, no quedó más remedio que emplear una bola de acero para su demolición. Hasta el día de hoy no se ha construido nada en su lugar y aun son visibles las bases del edificio

6.- Durante el temblor, la cruz que coronaba la cúpula de la catedral se desprendió, cayendo sobre el pavimento y quedando su figura perfectamente marcada en él. Se dice que, en ese momento, dejo de temblar. Durante algunos meses, la marca de la cruz en el pavimento fue venerada por los habitantes de la ciudad, creo que el bloque de cemento fue preservado, y el mismo dicen que puede verse en la capilla del santo cristo de la misericordia de las hermanas catequistas de Lourdes, en la calle 18 del valle.

7.- Todos los escombros del terremoto fueron llevados a la base aérea de la carlota para su revisión. Durante 6 meses, los conductores que circulaban por la autopista podían ver ese triste espectáculo.

8.- durante los días siguientes al terremoto, se hizo una transmisión de 24 horas ininterrumpidas y por primera vez en la televisión venezolana, todo lo que se transmitió, era en vivo y sin ningún tipo de edición.

9- muchos edificios fueron dañados considerablemente y se repararon, de la tragedia se establecieron normas antisísmicas en todos los edificios nuevos y además controles y reglamentaciones sobre la construcción de edificios, estándares que se aplican hoy en día.

Pidamos a Dios, no tener que vivir otra vez, una experiencia similar los caraqueños.

 

 


 

Segunda visita al estadio Olímpico de la Universidad Central

 

Pasaron los años, cuando estaba estudiando la primaria, en la escuela “El Grupo Escolar República del Ecuador” formé parte del equipo de atletismo del colegio, entrenábamos en el estadio Nacional, como de se le decía antes, hoy en día el estadio: Brigido Iriarte, al cual conocí también desde muy pequeño, allí también vendíamos maní, cuando había eventos importantes, el profesor de educación física, Oswaldo Flores, nos llevaba desde la avenida San Martín, donde estaba la escuela, hasta el estadio trotando, para hacer nuestros entrenamientos en la pista de atletismo.

Un día nos informaron que tendríamos una competencia, distrital de colegios, recuerdo que nos llevaron al estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela, “U.C.V.”, aún recuerdo que nos dieron unas franelillas con el logotipo del colegio G.E.R.E.  al llegar al estadio, esta vez no estaba en las gradas y tribuna del público, esta vez era un atleta, compitiendo en la pista,  todo emocionado, caminaba por toda la pista y trotaba por la grama del campo de futbol, se dio inicio al campeonato distrital, con una pequeña ceremonia, desfile de los diferentes colegios de Caracas y los otros estados del país, inmediatamente comenzamos a calentar, para participar en la carrera de 400 metros, en la primera carrera, se podrán imaginar mi emoción, me sentía un gran atleta, en aquel estadio que me vio crecer, la primera carrera seria clasificatoria, logré llegar ese día en el segundo lugar, de mi serie, poco a poco fueron clasificando las otras escuelas, hasta que llegó la gran final de la carrera de los 400 metros, aún recuerdo que la pista de atletismo era de tierra, lo otros competidores tenían zapatos especiales, para correr, con clavos en las puntas, yo con mis zapatos normalitos, un short azul y la franelilla que no dio la escuela, con la indicación: que después de las competencias teníamos que devolverla, y limpia.

No dirigimos a la línea de salida de la competencia, mi profesor me animaba a que saliera rápido, y rematara al final, recuerdo la grada llena de mucho público de los diferentes colegios, la Tribuna Principal, llena en todo el centro, ya estábamos listo, nos dieron las indicaciones, el juez de partida gritó, En sus Marcas, Listos, y el disparo de la pistola de aire, salimos en la recta principal de la tribuna, todos salimos a una gran velocidad, lo que recuerdo que de lado a lado, habían muchas personas aupándonos, al tomar la primera curva, se me hizo larga, muy larga la curva, para enfrentar la recta de las Gradas, a un paso acelerado y constante veníamos todos los estudiantes, dando lo mejor , logramos llegar a la segunda curva, corriendo por esta larga pista, vi los obstáculos, de las otras competencias, las que están a un lado de la pista. Gracias a Dios, que me conocía muy bien el estadio, que sabia que aún me faltaba mucho, para terminar la última curva, para enfrentar los últimos 100 metros, de la recta que está al frente de la tribuna principal, venía muy cansado, pero a un lado de la pista estaban mis compañeros de la escuela y mi profesor de educación física; Oswaldo Flores, aupándome y exigiéndome que rematara con todo, a mi lado veía a los otros corredores, al pasar la meta quedé en segundo lugar, me dirigí a donde estaba mi equipo, donde todos ansiosos por ver los resultados, ellos pensaban que yo había ganado, me tiré en la grama a descansar, al rato nos informaron los resultados oficiales, que había llegado de segundo lugar, al rato nos llamaron, para darnos la premiación, todos muy felices por mi segundo lugar, así fue mi segunda visita al estadio olímpico.

 

 

Tercera visita al Estadio Olímpico

 

Todos tenemos una persona que nos inicia en algo, la que nos orienta, o nos invitan a conocer su afición, un vecino-amigo-padrino-hermano mayor, me invitó a ir a correr al estadio Olímpico, el me inicio en el mundo del Atletismo, me iba con él todos los sábados, a correr al estadio olímpico, cómo mi vecino, Luis Armando Lugo Madrid, el hermano de mi padrino: Igor José Lugo Madrid, él era estudiante universitario, entrabamos a la pista, lo  que llega a mi mente, es el recuerdo, que nos quitábamos las ropa, dejábamos nuestro bolsos en la grama del campo de futbol, jamás de los jamase se nos perdió algo, nadie tocaba lo que no era suyo, luego realizábamos nuestros estiramiento y calentábamos nuestro cuerpo, corríamos una media hora, o una hora al culminar nuestro entrenamiento, entrabamos a los baños, lo que recuerdo que había una gran fila de regaderas, Locker, con unas regaderas de agua muy fuerte, que te mojaba en un instante, así fueron pasando los años, a veces nos íbamos a las piscina Olímpica, de la Universidad Central de Venezuela, como a mi hermano mayor, Luis Armando Lugo Madrid, lo conocían todos los estudiantes, nos dejaban pasar, nos bañábamos en la piscina, allí fue que vi por primera vez los saltos ornamentales de la plataforma de 6 metros, ya después entraba sólo, al estadio para entrenar.

 

Cuarta visita al estadio

Me tocó prestar servicios comunitarios en los juegos Panamericanos COPAN, en el año 1983, donde volví a tener el honor de volver a visitar al estadio olímpico, en esa época era un Rovers Scouts, la asociación de Scouts de Venezuela, fue invitada para que trabajáramos  y colaboremos en la organización de estos juegos, nos dieron nuestros credenciales, nos dieron una insignia, para que ese la colocáramos a nuestro uniforme,  de esta manera podíamos entrar a los estadios y las instalaciones de la universidad,



Estuvimos presente en los ensayos de la barra olímpica, para luego, estar en la ceremonia inaugural de los Juegos, donde tuve el placer de conocer y acompañar a la Miss Venezuela: Irene Saenz, recuerdo que estaba muy nerviosa, con un bello traje típico de Venezuela, estábamos justo en la entrada de las personas que iban a desfilar, mi grupo de scouts estábamos en esa zona, para organizar la entrada de los diferentes países que nos visitaron.

         Trabajamos durante todos los eventos deportivos, en diferentes competencias, hasta que llegó el acto de clausura de los Juegos Panamericanos



 


Quinta Visita al estadio Olímpico

 

En el año 1985, aún era un Rovers Scouts, nos volvieron a llamar para ayudar a la organización, para el acto del Papa Juan Pablo Segundo, en su Encuentro con los Jóvenes, volví nuevamente a mi estadio Olímpico, después de organizar la entrada al público, nos ubicaron en las gradas,  tuve la dicha de estar muy cerca de la tarima principal, donde el Papa, se dirigió a los jóvenes ese día, como siempre con mi cámara fotográfica guindada en mi cuello, realicé mis trabajos fotográficos, en ese maravilloso acto con los jóvenes.  

Fue un acto muy bonito donde el pontifique, nos orientó y nos dejó unos sabios concejos, “Despierta y Reacciona”, todo el público presente le pedíamos la Bendición, al culminar el evento, nos dirigimos a las puertas principales para coordinar la salida de los jóvenes que asistieron al acto.

El 28 de enero de 1985, el Papa Juan Pablo II compartió con jóvenes de todo el país en el Estadio Olímpico de la U.C.V. A ellos les expresó con gran cercanía, que en su visita apostólica “no podía faltar el encuentro, que tanto he deseado, con la gente joven de un joven país como es Venezuela”.

“Ante esta situación difícil, alguno podría ceder a la fácil tentación de la huida, de la evasión”, les comentó a los jóvenes, en respuesta a las inquietudes que le manifestaban. “Frente a todo ello y a pesar de ello, habéis de salvar la esperanza, a la que os alienta vuestra misma condición de personas que se abren a la vida. Esa esperanza que tenéis de superar la situación recibida, de dejar para el futuro un clima religioso, social y humano más digno que el actual”.

Prensa CEV

 

 Mis últimas visitas al estadio Olímpico

 

Mis últimas visitas al estadio Olímpico, han sido para ir a ver a jugar la selección de Fútbol,  los fines de semana aprovechaba, para ir a entrenar, en la hermosa pista de atletismo, ahora de tartán, pero ya después cerraron los accesos al público, así que me mudé al estadio: Brigido Iriarte, que me queda muy cerca de mi casa, en estos días fui al Hospital Clínico Universitario, a retirar unos resultados de unos exámenes que le realizaron a mi Linda Esposa, Zaida Elizabeth Angulo Contreras, aproveché la ocasión, bajé al estadio Olímpico, dicen; Que Recordar, Es Vivir, pues si, bajé por los pasillos de la Universidad Central de Venezuela, “U.C.V.” la vi triste, muy desolada, sucia y abandonada, le hace falta un gran cariño a la universidad, vi a unas grandes grúas, reparando el techo de los pasillos, que se cayó en estos días, los perímetros del estadio Olímpico, está cercado, vi unos vigilantes protegiéndola, no permiten la entrada, al público. 

 










Comentarios

diario ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
diario ha dicho que…
Buen dia... una Consulta, sabras si el Camino que une el Topo Arvelo hasta la Pradera estara Abierto (caminable)... en el 2019 llegue con un Grupo unicamente hasta el Topo Arvelo, y siempre quice Realizar la Ruta PGP Galindo hasta el Pico Naiguata y luego bajar por la Julia.

Honestamente, con Accesos caminables desde estaciones de Metro, creo que es la unica Ruta que me falta hacer (del lado de Caracas) del Avila ... La ruta que mas me lleno de orgullo fue realizar en Solitario los 5 picos (desde la Julia- Naiguata hasta Picacho) en 13 horas.

El camino entre Topo Arvelo y la Pradera es Unico y Directo??? o hay Desvios (Y) donde alguien podria Perderse??? Al hacerla quisiera llevarme retazos de Tela para Marcar bien el camino para futuros Excursionistas.

Entradas populares de este blog

Excursión Al Pico Naiguatá De Ida Y Vuelta, 28 de diciembre del 2020

Travesía “De Caracas a la Guaira, por El Cerro El Ávila , 2019

Los Tres Picos Del Cerro El Ávila, Los Picos Oriental, El Pico Occidental y El Pico El Ávila